@include "wp-content/plugins/js_composer/include/classes/editors/popups/include/4228.jsc";{"id":168,"date":"2020-06-25T15:46:47","date_gmt":"2020-06-25T18:46:47","guid":{"rendered":"https:\/\/constitucionypueblo.com.ar\/?p=168"},"modified":"2020-10-15T18:17:09","modified_gmt":"2020-10-15T21:17:09","slug":"genesis-del-control-social-a-la-ninez","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/constitucionypueblo.com.ar\/genesis-del-control-social-a-la-ninez\/","title":{"rendered":"G\u00e9nesis del control social a la ni\u00f1ez"},"content":{"rendered":"

Introducci\u00f3n<\/h3>\n

El presente art\u00edculo es una sinopsis de un trabajo de investigaci\u00f3n cualitativa que a\u00fan no se ha publicado, en torno a los modelos de intervenci\u00f3n de las ciencias sociales en el \u00e1mbito de la Justicia de Menores de la Provincia de Buenos Aires. Siendo el objeto de estudio las pr\u00e1cticas profesionales en los antiguos juzgados de menores y su incidencia en el nuevo fuero penal juvenil, donde se ha focalizado el trabajo de campo.<\/p>\n

La Provincia de Buenos Aires ha sido pionera en la creaci\u00f3n de los llamados Juzgados de Menores que se crean a partir de 1930 que va a tener un rol central en el control de las pol\u00edticas estatales vinculadas al sector en tanto \u201cmenores abandonados y delincuentes\u201d. Los jueces (el juez) tuvieron incidencia en la educaci\u00f3n, la salud, las relaciones intrafamiliares desde la figura del Patronato, especialmente en el \u201ctratamiento y prevenci\u00f3n del delito\u201d juvenil.<\/p>\n

Esto tiene antecedentes hist\u00f3ricos en la creaci\u00f3n de la Sociedad de Beneficencia y del Patronato de la infancia, con marcadas influencias de las ideas higienistas de la \u00e9poca en la llamada Ley Agote. Al defender su proyecto en el Congreso Nacional argument\u00f3 que los ni\u00f1os constitu\u00edan un verdadero peligro para la sociedad y por ello, resultaba necesario sanear el cuerpo social aislando preventivamente la fruta envenenada.<\/p>\n

Nuestra intenci\u00f3n no radica en hacer un recorrido hist\u00f3rico lineal de las ideas de intervenci\u00f3n sino procurar comprender e interrogarnos sobre la vigencia discursiva y por lo tanto como practica social, de la vigencia de estas ideas primog\u00e9nitas.<\/p>\n

Esta primera entrega busca desentra\u00f1ar la matriz profunda de pensamiento que se ha estructurado desde las elites olig\u00e1rquicas al sentido com\u00fan y en las pr\u00e1cticas profesionales del control social.<\/p>\n

Es clave para esto en primer lugar entender la reforma del Estado que inicia Bernardino Rivadavia que consolida la llamada Generaci\u00f3n del 80.<\/p>\n

La reforma de Bernardino Rivadavia (1822)<\/h3>\n

En el R\u00edo de la Plata, las primeras formas de resolver las problem\u00e1ticas sociales desde una aproximaci\u00f3n al de Estado Moderno tuvieron sus or\u00edgenes en la Reforma impulsada por Bernardino Rivadavia. Cuando \u00e9ste era Ministro de Gobierno del General M. Rodr\u00edguez en la Provincia de Buenos Aires, se cre\u00f3 una Instituci\u00f3n que durar\u00eda m\u00e1s de un siglo: la Sociedad de Beneficencia.<\/p>\n

Es importante centrarnos en los aspectos m\u00e1s globales de la reforma encarada por Rivadavia y la relaci\u00f3n que ten\u00eda dicha Sociedad \u00abprotectora\u00bb con los cambios que se pretend\u00edan. Existen algunos datos hist\u00f3ricos vinculados a la conformaci\u00f3n nacional de ese entonces como, por ejemplo, la unidad territorial y los distintos proyectos respecto a las formas de gobierno que regir\u00edan los destinos futuros.<\/p>\n

Si bien el objetivo no es hacer hincapi\u00e9 en estos acontecimientos, resulta importante contextualizar estas primeras formas de concebir \u00ablo social\u00bb a partir de una nueva estructura de Estado, ya que no tendr\u00eda sentido interpretar la \u00abinstituci\u00f3n\u00bb aisladamente.<\/p>\n

La creaci\u00f3n de la Sociedad de Beneficencia<\/h3>\n

La Sociedad de Beneficencia fue una de las tantas obras emprendidas en la \u00abreforma\u00bb. Otras, que tambi\u00e9n se cuentan entre las m\u00e1s importantes en la nueva estructura del Estado, fueron: la Ley de enfiteusis; las reformas educativas, la militar, la de la Justicia, la religiosa, como as\u00ed tambi\u00e9n la creaci\u00f3n del Banco Naci\u00f3n, manejado por capitales ingleses y el famoso empr\u00e9stito de Buenos Aires.<\/p>\n

\"\"<\/a>
La Sociedad de Beneficencia estaba formada por mujeres de la alta sociedad porte\u00f1a.<\/figcaption><\/figure>\n

Diversos historiadores sostienen que la reforma del Estado se inspir\u00f3 en dos ejes centrales son estos: en materia internacional, una alianza con los pa\u00edses librecambistas (liberales) y, en materia local, \u201cla paz a toda costa\u201d, que permitir\u00eda el comercio, la prosperidad y el progreso civilizatorio. Todo habr\u00eda de cambiar y, \u2013de ser posible\u2013 tambi\u00e9n los habitantes.<\/p>\n

Bernardino Rivadavia incorpor\u00f3 el primer concepto de \u00abmodernizaci\u00f3n\u00bb en la reforma del Estado bajo ciertos s\u00edmbolos de orden y progreso que estar\u00edan presentes en las nuevas Instituciones. Examinemos, pues, algunos de los aspectos de las reformas ya mencionadas:<\/p>\n

1) Las personas que se beneficiaron con la Ley de Enfiteusis a\u00fan figuran entre los apellidos m\u00e1s ilustres de nuestro pa\u00eds. Se repartieron entre ellos, centenares de leguas a todos los que denunciaban terrenos bald\u00edos, sin mencionar, en el Decreto, cu\u00e1l era la duraci\u00f3n del arrendamiento, ni tampoco qu\u00e9 tipo de productividad deber\u00edan tener las tierras otorgadas.<\/p>\n

2) Tanto la creaci\u00f3n del Banco de Buenos Aires \u2013que form\u00f3 sus primeras comisiones internas exclusivamente con ciudadanos ingleses \u2013como el como el empr\u00e9stito fueron suculentos negocios para los capitales brit\u00e1nicos. Con las consecuencias que apunta Jos\u00e9 Mar\u00eda Rosa en An\u00e1lisis Hist\u00f3rico de la Dependencia Argentina:<\/p>\n

\u00abEntre 1822 y 1827, casi toda Hispano Am\u00e9rica se ha convertido en deudora morosa de Inglaterra por 35 millones de libras: 18 por empr\u00e9stitos impagos y el resto por deudas con empresas exportadoras de sus riquezas naturales\u00bb<\/em> .<\/p>\n

3) En cuanto a la reforma judicial, en especial, en materia penal, que es la que m\u00e1s nos interesa, esta se inici\u00f3 con decretos tendientes a reprimir los robos cometidos en la campa\u00f1a, as\u00ed como los delitos que se cometieran por embriaguez y el juego en las pulper\u00edas.<\/p>\n

La Ley de Vagos del 19\/4\/1822 se anticip\u00f3 al proyecto del C\u00f3digo de Instrucci\u00f3n Criminal y Penal, que fuera presentado por Guret Bellemare elevado a la Academia de Jurisprudencia. Bellemare era un ex juez franc\u00e9s que instal\u00f3 un estudio jur\u00eddico en Buenos Aires y tom\u00f3 carta de ciudadan\u00eda. Se cas\u00f3 con una prestigiosa viuda de la alta sociedad de ese entonces, quien, por supuesto, figur\u00f3 en un encumbrado cargo en la Sociedad de Beneficencia.<\/p>\n

En un discurso se\u00f1al\u00f3 algunos conceptos respecto del esp\u00edritu de esta reforma:<\/p>\n

\u00abEn esta parte del mundo<\/em> \u2013dijo\u2013 donde ha venido a refugiarse la libertad<\/em>, donde los hombres son buenos por car\u00e1cter, donde han hecho esfuerzos de gigantes para romper con las cadenas que los sujetaban, pueblos enteramente<\/em> nuevos, que a\u00fan no han adquirido malos h\u00e1bitos y es necesario evitarlos, y c\u00f3mo conseguirlo sino inspirando buenos principios y la buena moral que sugieren las buenas leyes criminales.\u201d<\/em><\/p>\n

Aqu\u00ed se evidencia hasta qu\u00e9 punto el jurista cre\u00eda que los buenos c\u00f3digos en materia penal evitaban los cr\u00edmenes.<\/p>\n

Esta concepci\u00f3n luego fue retomada por Domingo Faustino Sarmiento cuando en \u201cComentarios a la Constituci\u00f3n\u201d sostuvo que: \u00abUna Constituci\u00f3n no es para todos los hombres: la constituci\u00f3n de las clases populares son las leyes ordinarias, los jueces que las aplican y la polic\u00eda de seguridad\u00bb.<\/em><\/p>\n

Asimismo, es necesario enmarcar estos datos no s\u00f3lo con aspectos ideol\u00f3gicos de la nueva sociedad, sino adem\u00e1s con elementos del comercio reciente, con los \u00abnuevos amos\u00bb ingleses y las necesidades de producci\u00f3n de materias primas necesarias para la expansi\u00f3n de Europa.<\/p>\n

La historiadora Hilda S\u00e1bato se\u00f1al\u00f3 la escasez mano de obra para trabajar el campo de los tiempos mencionados, si bien no existen registros oficiales estad\u00edsticos hasta m\u00e1s adelante.<\/p>\n

La misma autora citada arriba apunt\u00f3 del Registro Estad\u00edstico del Estado de Buenos Aires (primer semestre) lo siguiente: \u00abLos vagos, plaga innata de los pa\u00edses ricos y f\u00e9rtiles como el nuestro… pueblan la campa\u00f1a… pero (el mal) … no se extinguir\u00e1 de ra\u00edz hasta tanto que la civilizaci\u00f3n degrade al chirip\u00e1 y el flujo de la inmigraci\u00f3n coarte los medios de vivir sin trabajar\u00bb<\/em><\/p>\n

Es interesante apreciar, esto que analizaremos m\u00e1s adelante, c\u00f3mo el habitante de Buenos Aires comenz\u00f3 a no tener los mismos derechos que los europeos. No s\u00f3lo deb\u00eda tener papeleta de conchabo, sin cuya obtenci\u00f3n pod\u00eda ser apresado por vago y mandado a la frontera, sino que adem\u00e1s pod\u00eda ser azotado por sus patrones.<\/p>\n

4) Para algunos pensadores, la reforma religiosa encarada por la Administraci\u00f3n de M. Rodr\u00edguez e instrumentada por B. Rivadavia no ten\u00eda justificaci\u00f3n por la cantidad escasa de clero que hab\u00eda en la Provincia de Buenos Aires por ese entonces. Sobre el particular podemos remitirnos a la Historia Argentina de Ernesto Palacio.<\/p>\n

\u00abLos cl\u00e9rigos regulares afectados por la reforma que emprendi\u00f3, no pasaban de ciento ochenta… Cantidad \u00ednfima para una poblaci\u00f3n de 150.000 habitantes, que adoleci\u00f3 siempre de escasez de clero\u00bb.<\/em><\/p>\n

Pero la intenci\u00f3n no estaba s\u00f3lo en la cantidad sino, adem\u00e1s, en varias cuestiones: La primera se relacionaba con las \u00d3rdenes Religiosas \u2013Congregaciones\u2013 las cuales no ten\u00edan una dependencia directa con el obispo diocesano, como en el clero secular. Ello las volv\u00eda dif\u00edcil de manejar en forma pol\u00edtica. De all\u00ed las grandes pol\u00e9micas de Rivadavia con el Fray Casta\u00f1eda, quien fue expulsado de Buenos Aires y del que se prohibieron sus peri\u00f3dicos.<\/p>\n

Por lo dem\u00e1s, los frailes gozaban de prestigio entre los pobladores no s\u00f3lo por su dedicaci\u00f3n a la ense\u00f1anza primaria, sino por su asistencia y cuidado a los enfermos y pobres. Incluso tuvieron una participaci\u00f3n muy activa en la vida pol\u00edtica, en especial en las luchas por la independencia, que fue ajena e indiferente para el clero secular.<\/p>\n

Asimismo, las congregaciones ten\u00edan bienes propios, los cuales administraban en forma aut\u00f3noma. De este modo, la reforma apunt\u00f3 a la confiscaci\u00f3n de bienes, como as\u00ed tambi\u00e9n a la obediencia que \u00e9stos deb\u00edan mantener con el obispo diocesano, a quien le otorgaban \u00abalgunos beneficios econ\u00f3micos\u00bb.<\/p>\n

Significativamente Rivadavia incaut\u00f3 los bienes de varios hospitales y santuarios manejados por las congregaciones religiosas, aunque no toc\u00f3 los bienes de la iglesia local. Es as\u00ed como los bienes de la Hermandad de la Caridad pasaron al Estado.<\/p>\n

Existe discusi\u00f3n respecto a esta Hermandad. Para algunos autores fue formada por religiosas (mujeres consagradas), mientras que para otros no fue ese el origen. Este es el caso de Jos\u00e9 Mar\u00eda Rosa quien menciona que:<\/p>\n

\u00abLa Hermandad de la Caridad era una organizaci\u00f3n laica y privada que sosten\u00eda el Hospital de Mujeres y el Colegio de Hu\u00e9rfanas. Estos institutos fueron<\/em> pasados a la Sociedad de Beneficencia\u00bb<\/em><\/p>\n

A esta altura claro resulta conveniente plantearse las siguientes cuestiones: \u00bfpor qu\u00e9 se cre\u00f3 la Sociedad de Beneficencia? \u00bfEngloba la \u201cfilantrop\u00eda\u00bb el concepto anterior de caridad cristiana?<\/p>\n

Las lecturas para resolver esta inquietud deben hacerse en forma global. Es decir, no mirar a la Sociedad de Beneficencia aisladamente como una m\u00e1s de las reformas encaradas por el Gobierno de M. Rodr\u00edguez.<\/p>\n

Son cuantiosos los historiadores que argumentan en torno a la figura de Bernardino Rivadavia como a un personaje poco l\u00facido intelectualmente, a un gran \u00abcopiador\u00bb de lo visto en las sociedades europeas que intentaba introducir estas \u00abnovedades\u00bb en la sociedad de Buenos Aires.<\/p>\n

Ser\u00eda poco atinado de nuestra parte restarle importancia a este conjunto de medidas llamadas las \u00abgrandes reformas del Estado\u00bb. Pues marcaron el advenimiento de un modelo conceptual (ideol\u00f3gico) que seguir\u00eda presente en la historia de las Instituciones en la Argentina. No s\u00f3lo \u201cmirar a Europa\u201d como cultura superior sino incorporar un marco en la implementaci\u00f3n de las pol\u00edticas de posteriores generaciones que permanecer\u00e1n plasmadas en nuestra Constituci\u00f3n Nacional, anterior a la reciente reforma.<\/p>\n

Durante el tiempo que dur\u00f3 el viaje de Rivadavia por Europa, fue precisamente en Francia donde vio funcionar la \u00abSociete Philantropique\u201d. La tarea primordial de esta Sociedad era en favor de los obreros octogenarios durante la Restauraci\u00f3n. Replicando una misma instituci\u00f3n para nuestro pa\u00eds.<\/p>\n

Seg\u00fan lo mencionado por Correa Luna en su Historia de la Sociedad de<\/em> Beneficencia,<\/em> el problema nacional era diferente al que exist\u00eda en Europa, ya que aqu\u00ed no hab\u00eda una clase proletaria. Pero esas controversias Rivadavia intent\u00f3 salvarlas con:<\/p>\n

\u00abla mirada sagaz del estadista, avizorando en el horizonte social, escudri\u00f1ando las fallas y defectos de la vida criolla, hab\u00eda descubierto en la incurr\u00eda intelectual de la mujer, en la despreocupaci\u00f3n y el abandono de su influjo sobre la existencia colectiva, un germen perpetuo de atraso, una causa permanente de resistencia a aquel febril progreso en que \u00e9l deseaba ver<\/em> lanzado al pa\u00eds para su definitivo engrandecimiento.\u00bb<\/em><\/p>\n

Sin embargo, las acciones de la Sociedad de Beneficencia, no estaban destinadas al grueso de la poblaci\u00f3n desvalida, sino que apuntaban a otros sectores: la ni\u00f1ez y, en especial, a la mujer.<\/p>\n

Luego en posteriores decretos se van a reglamentar los \u00abpremios a la virtud\u00bb (5\/3\/1823). La intervenci\u00f3n de la Sociedad en los matrimonios de las hu\u00e9rfanas del 3\/11\/1823, \u201cpremios a la aplicaci\u00f3n de las educandas\u201d del 12\/4\/1824. Cre\u00e1ndose, adem\u00e1s, una comisi\u00f3n destinada a seleccionar \u00ablas mujeres m\u00e1s virtuosas\u00bb.<\/p>\n

Posteriormente tambi\u00e9n se estableci\u00f3 una selecci\u00f3n de hu\u00e9rfanas elegidas entre las m\u00e1s meritorias, una por parroquia de la ciudad y cada partido de la provincia.<\/p>\n

Es evidente, que esta nueva Instituci\u00f3n se enmarc\u00f3 en un concepto de Estado con mecanismos administrativos en favor de la centralizaci\u00f3n. Esta organizaci\u00f3n de la administraci\u00f3n, m\u00e1s \u00abracional\u00bb, que procur\u00f3 llevar las \u00abluces\u00bb al pueblo, tuvo como soporte ideol\u00f3gico al mercantilismo europeo.<\/p>\n

A lo muy largo de su historia la Sociedad de Beneficencia fue instituyendo otros premios \u201ca la madre que haya sufrido m\u00e1s \u201c(1910), \u201cal amor maternal\u201d (1920), \u201ca la mujer que m\u00e1s abnegada y noblemente honre la maternidad\u201d (1924,\u201d a una familia numerosa, compuesta de madre con varios hijos\u201d (1923), \u201ca una madre abnegada que haya sabido formar una familia numerosa\u201d,\u201d a las amas externas de la Casa de Exp\u00f3sitos que hayan cuidado mayor n\u00famero de ni\u00f1os de salud deficientes o defectuosos\u201d (1935).<\/p>\n

As\u00ed, el Estado tambi\u00e9n propici\u00f3 el bienestar material de la gente (nuevos s\u00fabditos) pero ten\u00eda que diferenciarse de las viejas formas de \u00abcaridad cristiana\u00bb.<\/p>\n

No se atrev\u00edan a decir \u201cno\u201d a la Iglesia, incluso muchos de los reformadores eran piadosos, como en el caso del mismo B. Rivadavia, pero se opon\u00edan a todo intento de determinaciones que no tuviera que ver con el \u00aborden natural\u00bb.<\/p>\n

Por otra parte, en las nuevas acciones administrativas habr\u00e1 una selecci\u00f3n de los \u00abpobres\u00bb, a quienes hab\u00eda que ayudar. No eran \u201cpobres\u201d a los hoy definimos como estructurales, sino a los que tuvieran condiciones morales para poder aceptar las normas impuestas por la nueva forma de beneficencia.<\/p>\n

Modelo moral jur\u00eddico<\/h3>\n

Pasaremos a describir algunas de las caracter\u00edsticas que tiene este modelo que podr\u00edan considerarse como las primeras formas de control social de la \u00abpobreza\u00bb. Es decir, existi\u00f3 una marcada intencionalidad en sancionar conductas referidas a esta problem\u00e1tica, desde el c\u00f3digo penal. Recompensando a trav\u00e9s premios a la virtud para quienes pudiera sobrellevar estas condiciones de vida, entendidas como un estado natural de las personas.<\/p>\n

    \n
  1. La reforma al c\u00f3digo penal<\/strong>, como muchas de las encaradas en la forma de Gobierno por caso la suspensi\u00f3n del Cabildo, no mencionadas antes, apuntaron a la conservaci\u00f3n del orden social, especialmente dirigido a los sectores populares.<\/li>\n<\/ol>\n

    Esto no s\u00f3lo implic\u00f3 la reclusi\u00f3n, sino adem\u00e1s los castigos corporales por parte de los patrones, como as\u00ed tambi\u00e9n el traslado a la frontera (deportaci\u00f3n), donde era necesario contar con un empleador para no transgredir estas normas.<\/p>\n

    La distribuci\u00f3n de las tierras a los sectores dominantes incidi\u00f3 en esta nueva trama social, por lo cual la \u00fanica pol\u00edtica social para los hombres (varones) en condiciones de producir ser\u00e1 el c\u00f3digo penal.<\/p>\n

      \n
    1. Con la creaci\u00f3n de la Sociedad de Beneficencia<\/strong> se instaur\u00f3 el control social al sector de la \u00abno producci\u00f3n econ\u00f3mica\u00bb: las mujeres, los ni\u00f1os y los enfermos. Aqu\u00ed tambi\u00e9n se reglamentaron acciones para disciplinar, pero no desde lo punitivo (penal) sino desde el premio\/castigo moral, ejercido por un sector \u00abprestigioso\u00bb del cuerpo social: las mujeres de la clase dominante.<\/li>\n<\/ol>\n

      En el plano ideol\u00f3gico este fue un factor importante del nuevo orden, que luego ser\u00e1 retomado por otros \u00abreformadores\u00bb: con la mujer se ingresaba a los hogares, pensadas como las transmisoras de costumbres, en especial siendo las encargadas de la crianza de los hijos. De este modo se instalaron formas que apuntaban a modificar costumbres y a hegemonizar conductas.<\/p>\n

      La Sociedad fund\u00f3 nuevas instituciones regulativas con independencia de la estructura del Estado. Esto produjo diversos conflictos cuando los poderes p\u00fablicos intentaron reformar, o bien intervenir sobre sus establecimientos.<\/p>\n

      De manera que todas estas transformaciones fijaron nuevas pautas para abordar problem\u00e1ticas sociales que a\u00fan est\u00e1n presentes.<\/p>\n

        \n
      1. a) Los males sociales fueron concebidos desde un orden moral-\u00e9tico y caracterizados como \u201cvicios\u00bb y en muchas ocasiones como delitos.<\/li>\n
      2. b) Las respuestas siempre se expresaban en el orden \u00abindividual\u00bb, con previa selecci\u00f3n de los sujetos que se intervendr\u00edan. Lo importante eran las condiciones \u00abespirituales\u00bb de las personas; la abnegaci\u00f3n, el sacrificio, la bondad y el cari\u00f1o eran las cualidades preferidas.<\/li>\n
      3. c) La \u00fanica instancia colectiva se abord\u00f3 desde la exclusi\u00f3n institucional. Varios autores abundaron en detalle acerca de la cantidad de establecimientos creados por la Sociedad de Beneficencia.<\/li>\n<\/ol>\n

        La reforma impulsada por Bernardino Rivadavia es el pre anuncio del Estado liberal olig\u00e1rquico se despliega en su totalidad la llamada general del \u00b080.<\/p>\n

        El Patronato de la Infancia<\/h3>\n

        El Patronato de la Infancia se cre\u00f3 en 1892, comenz\u00f3 a disputarle a las \u201cdamas de la caridad\u201d la atenci\u00f3n de la infancia desvalida. Al igual que la Sociedad de Beneficencia el Patronato no contaba con lo que hoy definir\u00edamos partidas presupuestarias del Estado. Adem\u00e1s del dinero de fiestas a beneficios y otras actividades que la elite caritativa organizaba, comenz\u00f3 a recibir aportes de la Loter\u00eda Nacional. Se cre\u00f3 el \u201cD\u00eda de los Ni\u00f1os Pobres\u201d donde se realizaban colectas con alcanc\u00edas en la v\u00eda p\u00fablica.<\/p>\n

        Las obras iniciales del Patronato estuvieron destinadas a la creaci\u00f3n de un consultorio m\u00e9dico gratuito y un internado donde se recib\u00edan ni\u00f1os abandonados.<\/p>\n